Primera sesión de Reflexión y Diálogo

  1. Primera sesión de Reflexión y Diálogo

El martes 28 de febrero nos reunimos para una primera sesión de reflexión y diálogo con Yomaira Valdez, presidenta de la asociación Kuagro Mona Rí Palenge Andi Bakata; Kika Comas y Jeremy Torrealba, directores creativos de Somos Las Reinas del Caribe. En esta sesión abordamos con todo el equipo de BAOBAB el tema concreto de las imágenes discordantes en el evento de inauguración de Costa Baobab en Cartagena. 

Desde el diálogo constructivo, se escucharon distintas opiniones y sentimientos despertados. Se hizo evidente una mirada de dolor que despertaban estas imágenes bajo una interpretación distinta de los hechos por parte de la población NARP. Con una voz honesta, se reconoció una falta de investigación y conocimiento frente a lo que estaba en juego en la escena representada.

Aprendimos que la palenquera corresponde a un gentilicio de San Basilio de Palenque, mas allá de su vínculo con el oficio que hoy en día se asocia de las mujeres que se encuentran en el paisaje de cartagena con trajes típicos, del rol del comercio de frutas y dulces típicos, y del baile.

Los trajes que reconocemos como típicos, fueron en primer lugar impuestos por los colonos, quienes obligaban a las mujeres a cubrir sus cabellos con turbantes bajos y usar vestidos que cubrieran sus cuerpos voluptuosos. El color blanco representa la esclavitud, y en el Palenque sólo se utiliza para bailes de luto como lo son el Bullerengue y Lumbalú. Posteriormente, la población NARP reivindicó su significado a través de las prendas coloridas y turbantes altos. Desde la perspectiva de Yomaira, contratar a las palenqueras cartageneras, no es un error per sé, y desde la representación colorida de sus trajes comerciales, el cuento hubiese sido distinto. 

En esta reunión, decidimos continuar trabajando en conjunto para crear de este evento una oportunidad para crear diálogos constructivos que nutran las discusiones frente a la normalización del racismo estructural y las representaciones culturales de las poblaciones NARP; de igual forma, el evidente impacto del error cometido reafirma el poder de una marca que puede ser utilizado para generar impacto positivo. Este es un primer paso que nos une y que seguiremos fortaleciendo hacia futuros pasos de reparación.

 

BACK